Casa de herrero… en este caso: ¡Casa de HERRERA!

A veces cuando me preguntan a qué me dedico y contesto: soy terapeuta de lenguaje y aprendizaje, me dice ¡Qué bueno por tus hijos! 

Me quedo con ojos de plato. Pues aunque pueda conocer un montón de estrategias y hasta ahora creo que la teoría no se equivoca, yo solo intento ser mamá. Con todo este tema de ser bilingüe quiero compartirles las estrategias que me han funcionado hasta ahora. Como les cuento en la entrada “ESCUELAS, CASAS Y CONTEXTOS BILINGÜE” nosotros optamos porque los niños asistieran a escuela en inglés, nosotros mantener español en casa y el contexto pues como venga! A veces nos toca convivir más con familias latinas pero en otras ocasiones compartimos con familias que su primer idioma es el inglés.

1- Papá y mamá: La comunicación entre nosotros siempre, siempre, siempre frente a los niños es en español (el cual también ya es una combinación mexico-panameña-española).

2- A los niños: Cuando nos dirigimos a ellos siempre, siempre, siempre lo hacemos en español. No importando que estemos en otro contexto (si estamos en el super, en la escuela o en una fiesta). Siempre les hablamos en español.

3-Los niños: Y AQUÍ ES EN DONDE TAL VEZ MUCHOS NO ESTÉN DE ACUERDO CONMIGO. Cuando ellos se dirigen a nosotros regularmente lo hacen en español; sin embargo, hay veces que sueltan palabras o frases en inglés las cuales no se las festejo pero sí las considero pues; recordemos que ellos desde los 17 meses de edad están adquiriendo ambos idiomas y aunque “siento y vivo” que su lengua materna es el español a veces ocurre que sale el inglés y no lo veo mal y no puedo dejarlo pasar porque es un logro. Lo que hago es decirles: “¡Ah si!  Ms. Faith (la maestra) le dice así XXXXX pero mamá le dice XXXXX”.
También me ha pasado que estamos con otros niños y alguno de mis hijos les dice: “No empujes” o  “Comparte”. En esos casos sí me acerco y les digo: “ A Morgan le puedes decir: Share”.

4- Libros y cuentos:  La realidad es que aunque quisiera solamente tenerlos en español no hay manera, la vida de mis hijos es bilingüe así que tenemos de los dos pero cuando se los cuento, hago la traducción o me baso en los dibujos y me la invento en español.

5- Películas: Aquí hay un tema… ¿A quién le gusta ver las películas en versión original? ¿A quién le gusta ver las películas dobladas al español? La verdad es que si vamos al cine les toca versión en inglés. Si vemos películas en casa y son viejitas (jajajajaja me eché solita de cabeza) de esas que yo veía cuando era niña las vemos en español como: La Bella y La Bestia, El Rey León, La Sirenita; en general tratamos de quedarnos siempre con el español porque el idioma de casa es tal. Pero si aparece algo en inglés los dejo, no dedico tiempo en buscar las versiones en español.

Y LO ÚLTIMO PERO QUE APARECE TODO EL TIEMPO: LA MÚSICA

Amamos la música y nos encanta bailar. En su “playlist” bueno, lista de música del punto verde (es el nombre actual para Spotify) aquí tengo de todo e intento que si escuchan Hockey Pockey en inglés también se las bajo en español al puro estilo de Tatiana. Pero esa del “pequeño tiburón” “Baby Shark” la verdad es que no rima nada, prefiero quedarme solo con la versión en inglés. También tengo todo el repertorio de Cri Cri que no creo poder encontrar el Rey de Chocolate con nariz de cacahuate en otro idioma.

No podemos ir contra nuestro contexto pero podemos darles diferentes herramientas para que siga el gusto, entiendan la función y creen un lazo con ambos idiomas.

Please follow and like us:

2 Comments

Escuelas, familias y contextos bilingües. – MoMentoring · 10/18/2019 at 12:05 PM

[…] ¿Cómo llevo el bilingüismo en casa? […]

Bilingüismo en la infancia y las preocupaciones de una madre. – MoMentoring · 10/28/2019 at 4:05 PM

[…] ¿Cómo llevo el bilingüismo en casa? […]

Leave a Reply to Bilingüismo en la infancia y las preocupaciones de una madre. – MoMentoring Cancel reply

Avatar placeholder

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow by Email
Instagram