Elegir una escuela bilingüe era un REQUISITO FIJO. Sin embargo, tuve que replanteármelo al tener un cambio de residencia. Luego entonces… qué tipo de escuela quiero para ellos? Por qué al estar en un país en el que se habla español buscaba una escuela bilingüe y ahora que estoy en uno que se habla inglés lo dudo?

Llegando a Dallas y conociendo a las primeras mamás me di cuenta de las realidades tan distintas que tenemos dependiendo de nuestras historias y contextos. algunas mamás preferían hablar español todo el tiempo en casa, llevarlos a escuelas en las que se hablara español, otras hablar a veces en Inglés y a veces español en casa y llevarlos a escuelas bilingües; mientras otras hablar español en casa y llevarlos a escuela en inglés además de todas las versiones que pueden existir como: el papá habla español, la mamá inglés y entre ellos hablan inglés pero la mamá les habla a los niños en español o la mamá habla español, el papá alemán entre los papás se comunican en inglés y cada uno le habla en su idioma a los niños…..y así podría seguir la lista de posibilidades.

También me di cuenta de la gran cantidad de personas hijos de hispanohablantes que intentan hablar español pero que parecería que el español no es su lengua materna, no importado si habían nacido, llegado en la primera infancia (0-3 años), durante preescolar, los primeros años de primaria e incluso en la adolescencia. Otro punto observado fue que entre hermanos regularmente los escucho comunicarse en inglés.

Ante esto, qué decidí? Por qué lo hice? Qué consideraciones tomé?

Lo primero fue recordar qué es el biligüismo, cómo sucede y cómo generarlo , así como recordar los pros y revisar si existía un contra. Da click aquí para conocer todo lo teórico- “Bilingüismo en la infancia y las preocupaciones de una madre”.

Después entender mi contexto. Reconocer que en casa los papás somos hispanohablantes, que por años de haber estudiado inglés es completamete imperfecto y cero nativo. Identificar en qué momento de desarrollo estaban mis hijos, ellos al llegar tenían 17 meses; justo cuando los niños comienzan a hablar, decían ya palabras sueltas y expresaban por señas y sonidos otras, comprendían instrucciones básicas. Por lo tanto, estaban en un proceso “normal” de adquisición del lenguaje. Sin tener una bola mágica y sin saber qué pasará, mi situación migratoria por el momento es estar aquí durante 5 años, después quién sabe.

Así que decidimos quedarnos con español solo español en casa y que asistieran a una escuela en donde las maestras hablaran inglés. Tenemos pensado que si en un futuro continuamos en un país anglófono los niños asistirán a clases extra escolares de español.

Mientras tanto me he puesto a trabajar en casa, si quieres saber sobre algunas estrategias que he implementado… HAZ CLICK AQUí

Please follow and like us:

0 Comments

Leave a Reply

Avatar placeholder

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow by Email
Instagram