Durante los últimos 10 años de mi vida me he dedicado a evaluar y tratar niños con algún retraso o trastorno en el área de lenguaje. He estado escuchando a papás y mamás sobre la preocupación que les genera. He intentado ser escucha, acompañamiento y guía. Y como muchas cosas en la vida: “No las entenderás hasta que tengas hijos.”
Ser mamá dentro del ambiente terapéutico infantil te hace además de maravillarte y asombrarte aún más del Desarrollo Infantil, estar mucho más consciente de cada hito del desarrollo que se tiene que ir cumpliendo. Durante estos dos años como mamá de gemelos he intentado recuperar la frase “Cada niño es único y tiene sus tiempos.” Pero es prácticamente imposible no compararlos; pues ahí están justo uno frente al otro.
Tú que eres mamá de gemelos o mellizos comparto con ustedes la duda sobre si nuestros hijos están en riesgo de presentar un retraso de habla y lenguaje?
La respuesta simple es: SI
Eso no significa que TIENE que ser así. Por lo tanto la respuesta podría cambiar a un: Tal vez, pero tal vez no. Como en todos los niños existen diferentes factores que impactan tanto el habla como el lenguaje.
Aquí una lista sobre algunos factores que pueden desencadenar un retraso en habla o lenguaje, a pesar de ser o no gemelos:
Antecedentes heredofamiliares
Dificultades durante el embarazo o en el parto
Orden de nacimiento
Presencia de algún síndrome genético
Dificultades auditivas, físicas o sensoriales
Prematuro
Bajo peso al nacer.
Algunos factores de riesgo específicos de gemelos en el retraso de habla o lenguaje:
Regularmente son prematuros o extremos prematuros, mayor probabilidad de encontrarse con complicaciones al nacer lo que los predispone a un retraso en general de desarrollo.
Desarrollan un lenguaje comprensivo entre ellos, reduciendo la necesidad de un lenguaje “normal” (Criptofasia).
Un gemelo puede ser dominante en el habla por lo que el otro puede hablar menos o no encontrar una necesidad de comunicarse.
Existe menos tiempo de estimulación uno a uno por la misma demanda de tiempo de los niños.
Los padres pueden estar viendo a un niño mientras se están dirigiendo a los dos.
Cuando me enteré que tendría gemelos sabía que había varios factores de riesgo y cuando cambiamos de residencia sabía que el bilingüismo sería otro más, pero sobre bilingüismo hablaremos en otro momento.
Desde que nacieron he intentado enfocarme en ofrecerles un ambiente rico en lenguaje. Leemos, les platico lo que haremos, les narro lo que estamos haciendo, cantamos y cantamos, de hecho me invento canciones sobre todo lo que mi mente da, implementamos lenguaje de señas para bebés que fue una maravilla de la que también les escribiré.
Recuerdo alguna vez estando embarazada preguntarle a mi mamá si siempre estaría igual de cansada? Y es que tener tantas cosas que hacer cuando son muy pequeñitos en donde a veces me veía en la necesidad de decidir entre si dormir, comer, bañarme o darles de comer; hay momentos en donde no entraba la hora de querer estimularlos o hablarles (SI, YO COMO TERAPEUTA DE LENGUAJE HABÍA DÍAS QUE NO PENSABA EN ESO).
Para ti que eres mamá de gemelos, aquí te dejo algunas estrategias para promover el habla y el lenguaje de tus gemelos; creando un ambiente rico en lenguaje:
Responde siempre a las vocalizaciones. Por ejemplo, cuando balbucea: agu agu , responde como si estuvieras teniendo una conversación con él o ella. Utiliza tu imaginación y puedes hacer una conversación de lo que se te ocurra. ( https://www.youtube.com/watch?v=DOfEu2zqrkQ) Si la imaginación no es lo tuyo puedes hacerte las primeras veces un script verás que poco a poco te vuelves una experta.
Intenta llamarlos siempre por su nombre y hablarles en singular. Leonardo hazme unos ojitos. Nicolás hazme unos ojitos. En lugar de háganme unos ojitos.
Narra lo que estás haciendo. Los bebés aprenden de lo que están escuchando. En el coche puedes ir narrando lo que vas viendo.
Hazle caso a los intereses que muestre tu hijo en ese momento. Si agarran un bote de leche les puedes decir: Mira un bote de leche. Es azul, tiene una vaca, puedes ponerle una tapa y se abre y se cierra.
Leer, leer y leer. Hay estudios que comprueban que los niños menores a los 4 años le ponen más atención a los libros que las tabletas. Aquí mi lista de favoritos.
Siempre debemos de recordar que son únicos, son individuos; a veces es difícil (YO CULPABLE!) podemos intentar tener tiempo uno a uno y buscar que los cercanos como los abuelos y tíos lo hagan tmb. Respetemos sus intereses y gustos.
Lo que les quiero compartir desde la parte más sincera en ese punto donde se junta mi “yo terapeuta” y mi ”yo mamá” es que es cierto que cada niño tiene su ritmo pero que existen focos rojos de los que debemos de estar muy pendientes antes de los 2 años:
Falta de contacto visual.
No presenta balbuceo.
Falta de interés en gestos como: decir: “hola”
Dificultar en ejecutar instrucciones como: Trae tus zapatos.
En esos casos o si observas que se frustra continuamente al querer comunicarse busca a un terapeuta de lenguaje (si quieres saber sobre este tipo de especialistas da click aquí). Y lo más importante sigue tu instinto. En mi experiencia los terapeutas saben de desarrollo, los profesores de educación pero los papás saben sobre sus hijos. Si tienes dudas, podemos agendar una cita on-line.
1 Comment
Leticia · 08/23/2019 at 4:18 AM
Bienvenido